Qué es un cargador para vehículo eléctrico y cómo funciona
Un cargador (técnicamente, EVSE) es el equipo que gestiona la entrega de energía al vehículo de forma segura y controlada. Piensa en él como el “portero” entre tu instalación eléctrica y el coche: detecta el conector, negocia potencia, activa protecciones y registra cada kWh para que puedas medir, facturar y optimizar.
A nivel práctico, el flujo es simple: el usuario llega, conecta el cable, se identifica (app, tarjeta RFID, pago con tarjeta) y el equipo inicia la carga a la potencia disponible. Esa potencia no es fija; depende de tu acometida, del resto de consumos del edificio y, si tienes placas, de tu producción fotovoltaica en ese momento.
En nuestro caso, en Perfecta Energía ( y Perfecta Industrial) lo que más valoramos es que el cargador sea abierto y gestionable: compatible con protocolos tipo OCPP, preparado para gestión dinámica de potencia y con medición fiable de energía. Eso es lo que marca la diferencia a medio plazo: integración con software, informes y escalabilidad cuando pasas de 1 o 2 puntos a una red de recarga en el parking de la empresa.
De EVSE a plataforma: OCPP, RFID, pagos y gestión en la nube
Un cargador moderno se comunica con la nube para:
- Autenticar usuarios mediante RFID, app o SSO corporativo.
- Cobrar a través de TPV, app, suscripciones o tarifas por kWh/minuto.
- Balancear potencia para evitar picos y respetar demanda contratada.
- Monitorizar logs, alertas y KPIs.
Si vas en serio con la recarga para clientes o empleados, te conviene un ecosistema OCPP 1.6 o superior: evita dependencias de un fabricante, te deja cambiar de software, y facilita crecer sin rehacerlo todo.
Tipos de cargadores para empresa: AC 11–22 kW vs DC 60–120 kW
En empresas distinguimos dos familias por experiencia de usuario y tiempos de parada:
Tipo | Potencia típica | Uso ideal | Experiencia | Coste relativo |
AC (monofásico/trifásico) | 7,4–22 kW | Oficinas, hoteles, parking de larga estancia | Carga “lenta/semirrápida” (horas) | Bajo/Medio |
DC (carga rápida) | 60–120 kW (o más) | Retail con rotación, logística, visitas cortas | Carga rápida (decenas de minutos) | Medio/Alto |
En nuestra experiencia, para plantillas internas y vehículos que pasan horas en el recinto, AC 11–22 kW optimiza la inversión/kWh cargado. Para atraer público, acelerar la rotación de plazas o dar servicio a flotas con ventanas cortas, DC ≥60 kW cambia el juego. Cuando probamos configuraciones ≥120 kW, la satisfacción sube porque el conductor obtiene autonomía útil en el tiempo que tarda en una reunión o recado.
Conectores (Tipo 2, Tipo 1) y casos de uso por tiempos de parada
- Tipo 2 (Mennekes) domina en Europa para AC; CCS Combo 2 manda en DC.
- Tipo 1 aparece en vehículos más antiguos o de importación; si tu parque lo demanda, contempla adaptadores.
- Casos de uso:
- Oficinas: AC 11–22 kW, autenticar con tarjeta corporativa, tarifa 0 € o subvencionada.
- Retail: DC 60–120 kW para estancias de 20–45 min; pago sencillo con tarjeta.
- Industrial/Logística: mezcla AC para pernocta + DC para operaciones críticas.
- Oficinas: AC 11–22 kW, autenticar con tarjeta corporativa, tarifa 0 € o subvencionada.
Sinergia real: integrar cargadores con instalaciones solares en tu negocio
Aquí está la magia del autoconsumo. Si ya tienes placas, o las vas a instalar, el cargador puede aprovechar excedentes para regalarte kWh con coste marginal casi cero. En Perfecta Energía, cuando combinamos fotovoltaica con puntos de recarga, el aprovechamiento solar de mediodía dispara el kWh barato y reduce compras a red en horas punta.
Claves para capturar la sinergia:
- Gestión dinámica de potencia: el cargador ajusta su setpoint según producción FV y demás consumos.
- Modos de carga:
- Solo solar: carga únicamente con excedentes.
- Mixto inteligente: prioriza solar pero complementa con red si hace falta cumplir objetivos de tiempo.
- Boost: prioriza tiempos (útil en DC) sin mirar tanto el mix.
- Solo solar: carga únicamente con excedentes.
- Baterías (si procede): aplanan picos, guardan fotovoltaica para ventanillas de alta demanda y mejoran tu término de potencia.
Tip operativo: etiqueta 1 o 2 plazas como “solar-friendly” y comunícalo; educa a tus usuarios a cargar al mediodía. Hemos visto que un simple nudging (cartelería, app) mejora la tasa de kWh solares sin tocar hardware.
Gestión dinámica de potencia y carga con excedentes fotovoltaicos
La regla de oro: no sobredimensiones la potencia contratada si puedes balancear. Un buen backend reparte la potencia disponible entre puntos activos (p. ej., 3×7,4 kW en vez de 1×22 kW si hay tres coches) y eleva el techo cuando tu inversor está “regalando” kW solares. Eso protege tu ICP, evita sanciones por maxímetro y exprime la FV.
Cómo dimensionar: potencia, número de plazas y obra civil
Dimensionar empieza por tiempos de parada y demanda prevista (empleados, clientes, flota, rotación). Una fórmula simple para una primera pasada:
kW totales ≈ (nº de plazas simultáneas × kW por plaza) × factor de simultaneidad (0,4–0,7)
- Plazas: arranca con 10 o 20 % de tu parque objetivo y deja preinstalación para crecer (canalizaciones y cuadros preparados).
- AC vs DC: si tus estancias medias superan 3 o 4 h, prioriza AC; si son menos de 60 minutos y buscas rotación, añade DC.
- Obra civil: piensa en tótems o wallbox según fachada o aparcamiento, protección antivandálica, señalética, y que el cableado sea lo más corto posible.
- Software: centraliza usuarios, tarifas y reportes; evita islas.
Requisitos clave de la ITC-BT-52 y protecciones eléctricas
Sin convertir esto en un manual, revisa:
- Secciones de cable y canalizaciones dedicadas.
- Protecciones: magnetotérmico adecuado, diferencial tipo A (o específico según equipo), sobretensiones y, en DC/AC con electrónica, detección de corriente continua 6 mA.
- Gestión de cargas y señalización.
- Conectividad (Ethernet/4G/Wi-Fi) fiable para telemetría, facturación y soporte.
Caso aplicado: instalación DC de 120 kW en una empresa en Canarias (visión práctica)
Desde Perfecta Industrial (nuestra rama para industrias) vamos a ejecutar una instalación de cargadores eléctricos de 120 kW en una empresa en Canarias. Lo contamos porque aterriza muchas decisiones.
- Objetivo: dar servicio rápido a visitas y flota en ventanas de 20–40 minutos.
- Estrategia: 1 cuerpo DC 120 kW con split de potencia (p. ej., 2 mangueras) para flexibilidad, más preinstalación AC para empleados.
- Fotovoltaica: integración prevista para aprovechar el pico solar (el clima canario ayuda), con lógica mixta: priorizar excedentes y completar con red.
- Backoffice: OCPP para libertad de software; pago con tarjeta para público y RFID para internos.
- Operativa: señalética clara y plaza prioritaria en fachada; queremos rotación sin fricción.
Cuando evaluamos este tipo de proyectos insulares, cuidamos el dimensionamiento por espacio, obra y particularidades como el IGIC. No es “poner un cargador y ya”: hay que alinear tiempos de parada, itinerarios y la curva solar del tejado.
Lecciones aprendidas: espacio, trámites e integración con FV
- Espacio y ventilación para DC: planifica acometidas, cimentación del pedestal y accesos.
- Tramitación: coordina licencias y documentación eléctrica con antelación; evita cuellos de botella en puesta en marcha.
- Escalabilidad: deja cuadros y canalizaciones preparadas; te ahorrarás dolores cuando subas a 2×120 kW o añadas más AC.
Preguntas frecuentes
Si tus usuarios están horas, AC; si quieres servicio rápido y rotación, añade DC. A menudo la mezcla es ganadora.
Sí, con modos de excedentes. Pero si tienes objetivos de tiempo estrictos, combina con red y controla el coste con tarifas.
Es un protocolo abierto que evita el “candado” a un fabricante y te permite cambiar de software o crecer con libertad.
Empieza pequeño (del 10 al 20 % de tu objetivo), deja la preinstalación y futuras expansiones planificadas.
Canalizaciones, protecciones (diferenciales, sobretensiones, 6 mA CC cuando aplique), gestión de cargas y conectividad.
Conclusión
Instalar cargadores eléctricos bien pensados y sincronizados con tus placas solares es una de las mejoras con más impacto en experiencia de cliente, coste energético y marca. Nosotros lo vemos cada semana: cuando el sistema es abierto, medible y escalable, todo fluye. Y si te mueves en entorno insular como Canarias, planificar 120 kW DC con cabeza —como haremos desde Perfecta Industrial— te asegura servicio rápido sin disparar costes.
Si quieres, lo aterrizamos a tu caso con un pre-dimensionamiento (plazas, potencia, obra civil y software) y te proponemos una hoja de ruta para desplegarlo por fases.